Canarias recibe las recomendaciones de la Asamblea Ciudadana para el Clima

La Asamblea Ciudadana para el Clima continúa con su labor de presentación de sus 172 recomendaciones a las comunidades autónomas. El viernes 2 de diciembre portavoces de la Asamblea se reunieron con representantes del gobierno canario. En el encuentro participaron José Antonio Valbuena Alonso, consejero Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial; Rayco Bejarano, director de Gabinete de la Consejería de Transición Ecológica, Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias; así como el asesor Santiago Melián Vera. Tras escuchar un recuento del trabajo de la Asamblea y sus principales recomendaciones, por áreas de vida y sociedad, los representantes del gobierno canario explicaron que en diciembre está prevista la aprobación de la Ley Canaria de Cambio Climático, que tiene como objetivo que Canarias descarbonice su economía en 2040. Los asistentes se comprometieron a analizar las recomendaciones para valorar su inclusión en las estrategias climáticas. 

A lo largo de este mes de diciembre la Asamblea también acudirá a otras comunidades autónomas a presentar sus propuestas. Se han establecido reuniones con Galicia, Cantabria y Aragón

Foros internacionales

La experiencia de la Asamblea también se ha compartido en foros internacionales. El 30 de noviembre la Knowledge Network on Climate Assemblies (KNOCA) organizó una sesión online dedicada a la Asamblea española. En ella participaron integrantes del panel de gobernanza y del equipo facilitador: María José Sanz, de BC3, Cristina González-Onandia de la Fundación Biodiversidad, Leire Elhazaz de REDS y Conchi Piñeiro, coordinadora del equipo de facilitación. En la sesión se dio a conocer el funcionamiento de la Asamblea, cómo se habían organizado las sesiones, cómo se seleccionó a las personas participantes o a las integrantes del grupo de expertos. Además, se dio espacio a que el público asistente plantease sus preguntas, que versaron sobre los desafíos que se había encontrado la organización de la Asamblea y las expectativas de cara al futuro. 

Las ponentes destacaron cómo la experiencia había superado todas sus expectativas, ya que el nivel de compromiso y dedicación de las y los asambleístas ha sido altísimo y continúa a día de hoy. También se señaló cómo la ciudadanía, si dispone de la motivación e información adecuada, puede elaborar muy buenas propuestas y soluciones a partir del diálogo y la deliberación.