La Asamblea

El 21 de enero de 2020 el Consejo de ministros aprobó la  Declaración ante la emergencia Climática y Ambiental en España , en línea con el consenso generalizado de la comunidad científica, que reclama acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía.

Uno de los compromisos de la Declaración es reforzar los mecanismos de participación ya existentes con la convocación una Asamblea Ciudadana para el Clima, compromiso que se consagra en la Ley 7/2021 de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.

La Asamblea contribuirá al proceso de toma de decisiones en materia de cambio climático aportando la visión de la ciudadanía

La Asamblea se configura como un foro de participación ciudadana, un ejercicio participativo deliberativo para generar reflexión, conocimiento colectivo, y que permite a la ciudadanía informarse, deliberar y generar consensos sobre cuáles deben ser las soluciones a las grandes transformaciones que es necesario acometer para alcanzar la neutralidad climática antes del año 2050 y para hacer un país más resiliente a los impactos del cambio climático, todo ello de una manera justa y solidaria.

Para su lanzamiento se han analizado otras experiencias deliberativas surgidas en países vecinos y las recomendaciones en torno a buenas prácticas para procesos deliberativos elaboradas por la OCDE.

La Asamblea funcionará de acuerdo con los principios de representatividad, imparcialidad, independencia, transparencia, acceso a la información medioambiental sobre cambio climático con carácter previo a la participación y pluralidad de la información.

Infografia Asamblea

Orden Ministerial.⇒


. Sesiones de la Asamblea

LA ASAMBLEA

El 21 de enero de 2020 el Consejo de ministros aprobó la  Declaración ante la emergencia Climática y Ambiental en España , en línea con el consenso generalizado de la comunidad científica, que reclama acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía.

Uno de los compromisos de la Declaración es reforzar los mecanismos de participación ya existentes con la convocación una Asamblea Ciudadana para el Clima, compromiso que se consagra en la Ley 7/2021 de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.

La Asamblea contribuirá al proceso de toma de decisiones en materia de cambio climático aportando la visión de la ciudadanía

La Asamblea se configura como un foro de participación ciudadana, un ejercicio participativo deliberativo para generar reflexión, conocimiento colectivo, y que permite a la ciudadanía informarse, deliberar y generar consensos sobre cuáles deben ser las soluciones a las grandes transformaciones que es necesario acometer para alcanzar la neutralidad climática antes del año 2050 y para hacer un país más resiliente a los impactos del cambio climático, todo ello de una manera justa y solidaria.

Para su lanzamiento se han analizado otras experiencias deliberativas surgidas en países vecinos y las recomendaciones en torno a buenas prácticas para procesos deliberativos elaboradas por la OCDE.

La Asamblea funcionará de acuerdo con los principios de representatividad, imparcialidad, independencia, transparencia, acceso a la información medioambiental sobre cambio climático con carácter previo a la participación y pluralidad de la información.

Infografía representatividad

La Orden Ministerial establece la composición, organización y funcionamiento de la Asamblea Ciudadana para el Clima.

DEBATE SOCIAL Y RESPONSABLE

El objetivo es establecer un dialogo social sobre las grandes cuestiones que implica la transición ecológica, en torno a la pregunta que supondrá el primer mandato de la Asamblea: “Una España más segura y justa ante el cambio climático” ¿Cómo lo hacemos?

Los ciudadanos abordarán cuestiones clave relacionadas con las soluciones para construir un país más seguro con menos emisiones de gases de efecto invernadero, menos vulnerable frente a los riesgos y los impactos del cambio climático y que requieren considerar la solidaridad y la justicia social.

Como resultado de sus deliberaciones la Asamblea deberá preparar un informe de recomendaciones y propuestas que será público y servirá para el debate a todos los niveles de la administración y de los actores de la economía y la sociedad. Este informe se remitirá Gobierno y al Congreso de los diputados para facilitar la toma de decisiones en materia de política de cambio climático.

¿QUÉ HACEMOS? ¿ CÓMO LO HACEMOS?

La lucha contra el cambio climático constituye un formidable reto técnico, científico y político, pero también conlleva un enorme reto social, cuyo logro no será posible sin la participación del conjunto de la sociedad y sin un apoyo amplio de la misma a unas políticas públicas ambiciosas de cambio climático.

España cuenta con un marco estratégico de energía y clima que persigue hacer de nuestro país una económica más resiliente y climáticamente neutra. Las deliberaciones de la Asamblea deben conducir a soluciones, propuestas e ideas concretas que puedan implementarse en el territorio español para apoyar la consecución de sus objetivos.

La Asamblea deliberará sobre cuáles son las soluciones y los cambios necesarios para hacer realidad una España más segura y neutra en carbono. Para ello, la pregunta inicial se acotará en temáticas más concretas, que serán propuestas por el grupo de expertos independientes con la ayuda de una consulta ciudadana, para identificar aquellos temas más relevantes para dar respuesta al enorme reto al que nos enfrentamos como país, y como humanidad.

cómo lo hacemos

REFLEJO DE LA SOCIEDAD

La Asamblea estará formada por 100 personas que reflejen la diversidad de la sociedad española.

La selección de esas personas se hará a través de una entidad independiente aplicando una metodología que asegure la aleatoriedad, permita preservar la calidad y representatividad de la muestra y basada en criterios como la edad, género, nivel educativo, procedencia geográfica, y residencia en área urbana o rural, entre otros.
La Asamblea contará con la participación de los jóvenes y tendrá acceso también a la voz de niños y niñas a través de iniciativas como el trabajo que ha llevado a cabo la Asamblea de niños, niñas y adolescentes de medio ambiente organizada por UNICEF.

¿Quién puede formar parte de la Asamblea? ⇒ 

 

infografía composición

GOBERNANZA DE LA ASAMBLEA

La Asamblea cuenta con una gobernanza independiente y transparente que se organiza en torno a la siguiente estructura:

  • Un Panel de coordinación independiente, que facilita los trabajos de preparación, puesta en marcha y apoyo logístico de la Asamblea. Sera de carácter multidisciplinar y contará con una secretaria de apoyo.
  • Un grupo de expertos y expertas independientesde carácter consultivo con funciones de apoyo y asesoría, multidisciplinar y multigeneracional, formado principalmente por personas con reconocido prestigio en el ámbito del clima, la energía, la biodiversidad, el medio ambiente y la transformación social.
  • Un equipo técnico independiente que garantiza una selección de participantes hecha al azar y que represente de forma equilibrada la diversidad de la población española.
  • Un equipo de personas facilitadoras que garantizan un adecuado diseño del proceso participativo y la dinamización de las sesiones permitiendo que todos los miembros de la asamblea puedan aportar sus opiniones y propuestas en un ambiente respetuoso, constructivo, creativo y con el conocimiento suficiente de las herramientas informáticas que se deberán utilizar.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Oficina Española de Cambio Climático, prestará el apoyo técnico y administrativo.

Estructura de apoyo de la Asamblea