- La Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC) celebra este fin de semana su tercera sesión, en la que da inicio ya la fase deliberativa.
- Se trabajará sobre los cinco ámbitos clave de las áreas de vida y sociedad sobre las que las 100 personas que forman parte de la Asamblea formularán sus recomendaciones finales.
- Durante esta sesión la Asamblea decidirá si se convoca una sesión más, de las 5 que hay ya previstas, y el formato en el que se realizará la última sesión de la Asamblea.
La Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC), un foro de participación ciudadana creado para establecer un diálogo social sobre las grandes cuestiones que implica la transición ecológica, comienza su fase deliberativa con un proceso de reflexión sobre las áreas de vida y sociedad, y de realización de propuestas en cada una de las áreas.
“Entramos en el momento de la deliberación, el momento en el que la ciudadanía se pone a pensar y a debatir para responder a la pregunta “Cómo podemos conseguir una España más segura y justa ante el cambio climático” ha declarado Cristina Monge, politóloga, asesora de Ecodes, profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza, investigadora asociada del BC3 y miembro del Panel de Coordinación que asesora y acompaña a la Asamblea.
En esta tercera sesión que se celebrará de manera virtual este fin de semana (19 y 20 de febrero) se abordarán temas clave como las primeras propuestas por cada área de vida y sociedad para conseguir una España más segura y justa ante el cambio climático. Dichas áreas –que permiten vincular temáticas más complejas con el día a día de las personas– son: consumo, alimentación y uso del suelo, trabajo, comunidad, salud y cuidados, y ecosistemas. En los espacios de trabajo se profundizará sobre cómo afecta el cambio climático al día a día de las personas en todos estos ámbitos.
“Las 100 personas que forman parte de la Asamblea están participando de una manera muy activa y esperamos que esta deliberación nos dé respuestas sobre qué implicaciones tiene el cambio climático en la ciudadanía y qué medidas sería bueno proponer para hacerle frente” ha declarado Joaquín Nieto, promotor de la incorporación de la dimensión social y laboral y de la transición justa en la agenda climática y ecológica, y miembro del Grupo de Expertos que acompaña a la Asamblea.
“La gran diversidad del grupo de expertos aporta la transversalidad necesaria para ofrecer el apoyo y la aclaración de conceptos en temas tan complejos como el cambio climático”, ha dicho Cristina Linares, investigadora de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano.
En esta tercera sesión de la Asamblea se abordarála opción de convocar una sesión extra, la sexta, y el formato en el que se celebraría la misma, y se ahondará en el proceso de elaboración de recomendaciones basado en el éxito de otras asambleas ya celebradas en otros países como Escocia o Francia.
“Esta Asamblea es un espacio excepcional y necesario para poder abordar el momento tan excepcional que estamos enfrentando” ha asegurado Víctor Viñuales, sociólogo especializado en temas de sostenibilidad, desarrollo humano y cooperación internacional. Viñuales, director ejecutivo de ECODES es miembro del Grupo de Expertos que acompaña a la Asamblea.
La tercera sesión se iniciará con una explicación sobre el proceso de elaboración de recomendaciones y con una propuesta de sistema de toma de decisiones. A continuación, se hará una revisión de los aprendizajes adquiridos en la última sesión y el panel de expertos realizará una propuesta sobre cómo abordar las temáticas en relación a las áreas de vida y sociedad integrando los temas con experiencias de vida y cotidianeidad de las personas participantes.
El resto de la primera sesión del sábado 19 de febrero se realizará en grupos de 10 personas seleccionadas por muestreo estratificado y teniendo en cuenta los criterios de selección de las personas participantes en la Asamblea. Cada grupo comenzará con la realización de propuestas y los expertos recogerán las necesidades de información encontradas en cada grupo para poder dar respuesta en la siguiente jornada.
El domingo 20 de febrero, la segunda parte de la tercera sesión de la Asamblea Ciudadana para el Clima comenzará con una exposición sobre Evidencias y pruebas sobre impactos y causas del CC en relación a las áreas de vida y posibles medidas de adaptación y mitigación. A continuación, se realizarán presentaciones a cargo de panel de expertos y expertas sobre la información demandada por la Asamblea con relación a los temas priorizados en cada área de vida asignada y sobre algunas lagunas que pueda haber identificado este grupo en relación a las temáticas y, de nuevo, en grupos de 10 se continuará trabajando en las propuestas.
La información de la sesión se podrá consultar en la página web de la Asamblea (asambleaciudadanadelcambioclimatico.es). Los vídeos de los espacios de aprendizaje y conocimiento podrán consultarse después de las sesiones en esta misma web. Los espacios reservados a la reflexión y el debate y las deliberaciones de los miembros de la Asamblea son privados para garantizar la protección y privacidad de los ciudadanos participantes durante todo el proceso.