La 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP27, celebrada del 6 al 20 de noviembre en Sharm el Sheij (Egipto), acogió un acto dedicado a las asambleas ciudadanas. Organizado por la Fundación Biodiversidad en el pabellón de España, el evento se titulaba ‘Gobernanza y ciudadanía: las asambleas ciudadanas por el clima’. El objetivo era debatir sobre cómo fortalecer los mecanismos participativos para ofrecer a la ciudadanía la oportunidad de participar de forma innovadora en el debate sobre cómo hacer frente al cambio climático
El acto, moderado por Sergio Fernández, coordinador de Comunicación de la Fundación, contó con la presencia de Alina Averchenkova, del Knowledge Network on Climate Assemblies (KNOCA), Patricia Campbell Gonzalez de la Fundación Internacional e Iberoamericana (FIIAPP), Johanna Arriagada, del Ministerio del Ambiente de Chile, y Francisco Heras, de la Oficina Española del Cambio Climático. Además, en la fila cero participaron dos integrantes del grupo de expertas y expertos de la Asamblea, Cristina Rivero, de la CEOE, y María José Sanz, del Basque Center for Climate Change (BC3).
Alina Averchenkova comenzó destacando cómo las asambleas son un detonante del cambio, ya que la ciudadanía que participa en ellas se vuelve activa y comparte lo que ha aprendido en sus comunidades. “Los ciudadanos han sido más ambiciosos con sus propuestas de lo que esperábamos”, señaló, por lo que quizás uno de los aprendizajes que se pueden extraer es que las asambleas tienen que ser más ambiciosas. “Las asambleas ciudadanas han mostrado que la gente normal y corriente, con la información y la motivación necesarias, son capaces de abordar problemas complejos”, continuó Francisco Heras. El representante español destacó el compromiso de las y los participantes, que a día de hoy siguen comprometidos con la difusión de sus recomendaciones.
Por su parte, Patricia Campbell expuso el trabajo que realiza FIIAPP en América Latina y Johanna Arriagada explicó el caso de Chile, donde la elaboración de la estrategia climática ha sido un proceso participativo con la ciudadanía de todo el país.
Comunidades autónomas
Mientras, las y los asambleístas han continuado con su labor de difusión de las recomendaciones. El 16 de noviembre cinco portavoces de la Asamblea acudieron a la Comunidad de Madrid, y una semana después, el 23, fueron a Asturias. En Madrid, los ciudadanos fueron recibidos por Mariano Oliveros, Subdirector General de Evaluación Estratégica, Fernando Arlandis, Director General de Descarbonización y Transición Energética y Eva Mª Escobar, Responsable del Área de Calidad Atmosférica. Los representantes del gobierno madrileño estaban muy interesados en escuchar las recomendaciones de la Asamblea, ya que se encuentran en las fases finales de redacción de la futura Estrategia de Energía, Clima y Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid hasta 2030.
En Asturias, cuatro representantes de la Asamblea se han reunido el miércoles 23 de noviembre con Nieves Roqueñí, Viceconsejera de Medio Ambiente y Cambio Climático. La viceconsejera ha agradecido las recomendaciones, que considera que llegan justo a tiempo ya que coinciden con la elaboración de la estrategia del clima en Asturias.
CONAMA
Además, la Asamblea está presente en el 16 Congreso Nacional de Medioambiente (CONAMA, del 21 al 24 de noviembre), tanto en la sesión de apertura, como protagonistas de la transformación, como en la sesión titulada ‘Por una gobernanza ciudadana del clima: red de embajadores del Pacto Climático Europeo y asambleas ciudadanas’.