En 2021 tuvo lugar una asamblea ciudadana de una envergadura nunca antes vista: la Global Assembly o Asamblea Global, que reunió a 100 personas de todo el mundo. Su creación no solo respondía a la necesidad de ofrecer respuestas ante el cambio climático, sino que tenía como objetivo favorecer que las voces de la ciudadanía se escuchasen en aras de una mayor democracia a nivel global.
A diferencia de las asambleas estatales o locales, ésta no fue convocada por un gobierno, sino que fue co-diseñada con instituciones, científicos, ciudadanía y movimientos sociales de todo el mundo. Se trató de una iniciativa de abajo a arriba formada por más de 150 organizaciones de más de 50 países de todo el mundo.
La Asamblea Global se celebró con el objetivo de participar en la COP26, creando propuestas antes de su celebración, y evaluando el proceso de la conferencia después.
Composición
Las cien personas que formaron parte de la Asamblea Global fueron escogidas por lotería cívica en cien lugares alrededor del mundo, con el objetivo de representar una suerte de fotografía de la población del planeta. Para que fuese lo más parecido posible a una muestra descriptiva de la población mundial, se tuvieron en cuenta cinco variables: geografía, edad, género, antecedentes socioeconómicos y opiniones sobre la crisis climática.
Para seleccionar a las personas participantes, primero se realizó un sorteo de poblaciones, utilizando una base de datos de la NASA sobre densidad de población, que seleccionó 100 lugares. El siguiente paso fue encontrar una organización comunitaria local (bibliotecas, centros culturales, clubes deportivos…) lo más cerca posible de cada población seleccionada. Estas organizaciones, llamadas anfitriones comunitarios, se encargaron de acompañar a cada participante durante el proceso de la Asamblea. Una vez identificados los anfitriones, estos se dedicaron a reclutar a entre 4 y 6 participantes potenciales, que representasen la diversidad de su comunidad. Para evitar sesgos como la propiedad de un teléfono móvil, la selección se hizo a pie de calle, llamando a los domicilios. Finalmente, se escogió a los 100 participantes finales de un grupo de 675 posibles candidatos y candidatas.
La organización de la Asamblea Global se planteó 2021 como un año de creación de prototipos. A partir de ahí, el objetivo es escalar a asambleas mucho más grandes, con 1.000 personas en el futuro.
Funcionamiento
La Asamblea Global se llevó a cabo del 7 de octubre al 18 de diciembre de 2021, con un total de 68 horas de aprendizaje y deliberación. La pregunta a la que debían responder era: “¿Cómo puede la humanidad abordar la crisis climática y ecológica de una manera justa y efectiva?”.
Los materiales informativos que manejó la Asamblea fueron recopilados por su Comité de Conocimiento y Sabiduría, compuesto por destacados expertos independientes en ciencia, economía, aprendizaje y guardianes de la sabiduría indígena. La información se verificó minuciosamente en busca de sesgos. No solo se contó con personas expertas, sino también con testigos que compartieron sus experiencias de la crisis climática.
Para salvar las diferencias de idioma, todos los materiales y metodologías fueron diseñados primero en inglés, y luego fueron traducidos por los socios de la Asamblea Global en todo el mundo. Además, los anfitriones de la comunidad tradujeron y contextualizaron todos los materiales que sus participantes utilizaron durante la Asamblea.
Durante las reuniones de la Asamblea, cada participante contó con un “acompañante” de su organización anfitriona, que tradujo las presentaciones en inglés a su idioma. Los anfitriones comunitarios se aseguraron de que los participantes tuviesen acceso a Internet y asistencia técnica, además de traducción y cualquier otro apoyo que necesitasen.
Resultados
Las personas participantes en la Asamblea Global presentaron sus propuestas a través de Zoom en la COP26 el 1 de noviembre de 2021. Luego se dedicaron a observar la COP26 para ver qué hacían las y los líderes con sus recomendaciones. Estas recomendaciones y su análisis de la COP26 formarán parte de un informe, que estaba previsto publicarse en marzo de 2022 pero se ha ido retrasando.
Además, desde la organización de la Asamblea Global se está promoviendo la realización de asambleas en todo el mundo. El objetivo es que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pueda organizar una Asamblea Comunitaria, simplemente reuniendo a diversas personas para discutir sobre la crisis climática y ecológica. La comunidad puede ser una escuela, un lugar de trabajo, una sociedad, un vecindario o cualquier otro grupo.
Para facilitar la creación de asambleas comunitarias, se ha desarrollado un kit de herramientas que guía a los interesados en cada paso del camino, incluyendo consejos sobre cómo facilitar una asamblea y actividades guiadas a través de las cuales explorar la crisis climática y ecológica.