Accesibilidad e inclusión: las claves del éxito de la Asamblea

La accesibilidad, la inclusión y el bienestar de las y los participantes han sido elementos clave que han contribuido al éxito del proceso de la Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC), ya que son imprescindibles para la participación y la democracia interna de la Asamblea.

Los principios que rigieron el desarrollo de la Asamblea para garantizar la accesibilidad y la inclusión de todas las personas participantes se fundan en una serie de valores y principios: la igualdad de oportunidades –vinculadas con la integración y justicia social–, los derechos humanos, la representatividad, el enfoque de género, la equidad y la paridad.

A partir de ahí, se favoreció una participación inclusiva desde las perspectivas de género, social, generacional y de diversidad, poniendo especial énfasis en las relaciones de poder, tanto las intragrupales como las estructurales que atraviesan la sociedad en su conjunto.

Para garantizar la accesibilidad e inclusión de las personas participantes se aplicaron una serie de medidas:

  1. Identificar las limitaciones y obstáculos para la participación democrática, la accesibilidad y la inclusión horizontal de las participaciones.
  2. Establecer medidas para eliminar o mitigar las desigualdades en la participación.
  3. Evaluación continua de las sesiones del proceso asambleario.

La identificación de las limitaciones y obstáculos se realizó, por un lado, mediante entrevistas personales a las personas participantes acerca de sus necesidades para participar de manera efectiva e inclusiva. Y, por otro lado, a través del análisis, por parte del equipo técnico, de los ejes de poder presentes en la muestra estratificada según los criterios de selección.

Las medidas que se desarrollaron para garantizar la accesibilidad, la inclusión y el bienestar de las personas participantes fueron:

Accesibilidad en el espacio físico. La sesión presencial se llevó a cabo en un espacio accesible, que permitió que las personas con movilidad reducida pudieran acudir y participar en igualdad de condiciones.

Accesibilidad en los materiales y contenidos. Se adaptaron los materiales para una mejor comprensión por parte de las personas participantes, y se prestó atención a situaciones de diversidad funcional o necesidad de accesibilidad cognitiva. Además, se subtitularon y transcribieron los materiales audiovisuales, así como el contenido de infografías e imágenes para personas con discapacidad visual.

Acompañamiento en el idioma. El idioma establecido para la asamblea fue el castellano y así se transmitió en la firma de compromisos de participación de la ACC. Las personas cuya primera lengua no era el castellano o su nivel en esa lengua no fuese fluido, contaron con un apoyo específico de traducción por parte de un equipo de facilitadores y facilitadoras. Además, se tradujeron los informes de propuestas y recomendaciones y otros documentos a las 4 lenguas oficiales del Estado español.

Accesibilidad informática. Tras identificar las dificultades de accesibilidad informática, se puso a disposición de las personas que lo necesitaban el equipamiento informático necesario para la participación en la ACC. A lo largo de todo el proceso se tuvo en cuenta la brecha digital y las dificultades que pudieran suceder, brindando asistencia y apoyo continuo para la resolución de posibles problemas técnicos a través de email y teléfono. Se contó con una figura de apoyo técnico permanente durante todos los meses de las sesiones, con disponibilidad para resolver dudas e incidencias. Además, se ofreció un taller previo en el que se abordaron cuestiones clave como la inscripción a la plataforma Zoom, a través de las que se realizaron las sesiones, y a Decidim, la plataforma destinada al trabajo entre sesiones.

Inclusión durante las sesiones de facilitación y el proceso. Para que todas las personas tuviesen las mismas oportunidades de expresarse, gran parte de los debates se realizaron en grupos de hasta 10 personas, y se desarrollaron metodologías de participación teniendo en cuenta los criterios de diversidad de la muestra de participantes. En algún caso, se realizaron cambios en los integrantes de un grupo para minimizar posibles conflictos o para favorecer la participación.

Inclusión en los contenidos y materiales. Uno de los aspectos clave para la participación igualitaria fue la capacidad de seguir los contenidos de las sesiones de aprendizaje y conocimiento, muchos de ellos de carácter científico. Para ello, las personas que forman parte del grupo de expertos realizaron un trabajo divulgativo que contó con asesoramiento del equipo de facilitación. Se buscó una vía de doble dirección para cuidar este aspecto: la disponibilidad del equipo ante cualquier consulta vía email, Decidim o teléfono, así como la proactividad del equipo de facilitación para llamar a las personas que pudieran estar teniendo dificultades para seguir el proceso.

Inclusión de personas con responsabilidades de cuidado. Se facilitó la participación de aquellas personas que tenían personas dependientes a su cargo (menores, mayores, personas con discapacidad, etc.). Para ello estaba previsto, por ejemplo, cubrir los costes de una persona acompañante, en caso de ser necesario, en la sesión presencial.

Bienestar emocional. En el diseño de las sesiones se tuvo en cuenta el impacto emocional que puede tener la información ofrecida sobre cambio climático, como los estudios científicos alertan al respecto. También se respetaron los tiempos de inicio y de fin, así como la inclusión de tiempo de descanso como forma de cuidar el bienestar.

Gestión de conflictos. Los compromisos por parte del equipo de facilitación, así como los aprobados en la sesión 0 por parte de las y los asambleístas, garantizaron un marco de trabajo basado en el respeto a los distintos puntos de vista. Aun así, cuando se produjeron algunas discrepancias mayores o dificultades de trabajo, el equipo facilitación contaba con un protocolo de actuación elaborado previamente, así como un seguimiento caso a caso de las situaciones para lograr una escucha y entendimiento entre las partes que pudiera resolver la situación de manera satisfactoria.