A lo largo del mes de octubre la Asamblea Ciudadana para el Clima ha continuado con su labor de difusión de las 172 recomendaciones para lograr una España más justa y segura contra el cambio climático. Además de la presentación de sus propuestas ante las comunidades autónomas, la Asamblea está dando a conocer su trabajo ante diferentes agentes sociales. Durante su última sesión, las y los asambleístas aprobaron la realización de tres actos de difusión de sus propuestas: uno ante el tercer sector, otro con agentes empresariales y sindicales, y otro con la Federación Española de Municipios y Provincias. El primero de ellos tuvo lugar el pasado 13 de octubre.
El acto, en el que participaron diversas organizaciones medioambientales y ONG, se desarrolló por videoconferencia. Candela de la Sota, directora de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS), que forma parte del panel coordinador de la Asamblea, presentó el acto. Conchi Piñeiro, coordinadora del equipo de facilitación de la Asamblea, explicó el proceso deliberativo, su desarrollo y funcionamiento, la organización de las sesiones, etc., y dio paso a cinco participantes.
Teresa Arnal, Jana Martínez, Eduardo Abreu, Lola Bueno y Vicente Melián explicaron las recomendaciones más destacadas de las cinco áreas de vida y sociedad de la Asamblea (alimentación y usos del suelo; consumo; ecosistemas; comunidades, salud y cuidados; y trabajo). Posteriormente, comentaron cómo les había transformado su participación en la Asamblea: para todos ha sido un revulsivo que les ha convertido en activistas en su entorno más próximo. “La clave está en responsabilizarnos, somos parte del problema y de la solución”, reflexionó Melián. La capacidad de ponerse de acuerdo entre personas diversas y con distintas visiones políticas ha supuesto, como explicó Arnal, “una renovación del optimismo y la esperanza”.
Por parte de las organizaciones, se destacó que la Asamblea es un buen ejemplo de “lo que se puede lograr con la combinación de conocimiento técnico desinteresado e implicación ciudadana”. Se preguntó a los asambleístas sobre el desarrollo del proceso y cómo se habían escogido las áreas de vida. También, sobre qué esperaban que sucediese a partir de ahora con sus recomendaciones y cómo poder “acelerar” el proceso de que las diferentes administraciones las adopten, dada la situación de emergencia climática.
Profesionales y expertos en sostenibilidad
Posteriormente, el 19 de octubre representantes de la Asamblea presentaron sus recomendaciones en un evento organizado por SUST4IN, una red de profesionales expertos en materia de sostenibilidad. El acto fue presidido por Leire Pajín, presidenta de REDS, y contó con la participación de cinco portavoces de la Asamblea, así como dos integrantes del grupo de expertos independiente, Joaquín Nieto y Ana Barreira. En el acto también participaron Marcio Viegas, director de Sust4in, y Candela de la Sota, directora de REDS, así como Luis Martí, vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, y Francisco Heras, de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).
El acto tenía como objetivo conocer el proceso de la Asamblea Ciudadana para el Clima así como sus resultados. Leire Pajín (REDS) destacó que “los beneficios de la Asamblea han sido sobre todo contribuir al aprendizaje y la sensibilización de la ciudadanía”, mientras que Francisco Heras (OECC) afirmó que “la Asamblea Ciudadana para el Clima marca un hito”, ya que muestra que la ciudadanía, si cuenta con medios y motivación, puede abordar temas complejos y aportar soluciones prácticas. Las y los representantes de la Asamblea, junto con los expertos, explicaron algunas de sus recomendaciones, así como lo que ha supuesto para cada uno de ellos haber formado parte de este proceso deliberativo. En el debate se discutieron algunas de las recomendaciones, así como los aprendizajes del proceso.
El mismo día 19 también tuvo lugar la #AragónClimateWeek, en la que representantes de la Asamblea participaron en una mesa redonda sobre emergencia climática.