¿Cuál es la percepción social ante el cambio climático en España?

Uno de los objetivos de la Asamblea Ciudadana para el Clima es generar reflexión y conocimiento colectivo sobre cómo abordar la neutralidad climática antes del año 2050 y hacer un país más seguro y adaptado ante el cambio climático. El debate sobre el cambio climático, sus efectos y consecuencias, lleva presente en la sociedad desde hace varias décadas. Pero, ¿cuál es la percepción de la población española sobre esta cuestión y cómo ha ido evolucionando?

Los resultados de una investigación realizada entre marzo y mayo de 2020 por la consultora Ideara con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, entre otros organismos oficiales, no deja lugar a dudas: en la última década, se ha incrementado la conciencia social sobre la realidad y riesgos del cambio climático, así como el respaldo a diferentes medidas y comportamientos proambientales. 

El llamado negacionismo del cambio climático ha ido perdiendo espacio. Si en 2010 el 79,2 % de la población encuestada consideraba que el cambio climático estaba ocurriendo, en 2020 ese porcentaje se ha elevado hasta el 93,5 %. También son mayoría (el 73,3 %), aunque con un porcentaje más reducido, quienes entienden que se le está dando a este problema menos importancia de la que tiene.

Respecto al impacto del cambio climático en diferentes áreas, cabe destacar cómo la percepción de que las consecuencias se van a experimentar en el aquí y ahora ha aumentado considerablemente en la última década. Si en 2012 solo el 71,9 % de la población encuestada consideraba que podía afectar mucho o bastante a la sociedad española, en 2020 el porcentaje se incrementa hasta el 86,6 %. Respecto al impacto en las generaciones actuales, el porcentaje se incrementa del 55,3 % al 78,1 % en ese mismo periodo. 

Áreas de vida, emociones y comportamientos

La percepción sobre las dimensiones o áreas de vida que se van a ver más amenazadas por el cambio climático no es homogénea. Entre las personas encuestadas, se considera que las que más amenazadas se van a ver son la alimentación (72,3 %) y la salud (70,9 %) mientras que la percepción disminuye en otras como la seguridad física (58,5 %) y la economía (57,7 %). 

En cuanto al conocimiento sobre el cambio climático, solo el 76,4 % de la población señala las causas humanas como origen del problema, frente a las certezas de la ciencia en este aspecto. La mayor discrepancia entre la percepción social y la realidad aparece al abordar el grado de acuerdo científico sobre la existencia del cambio climático. A pesar del consenso científico existente, la opinión pública se muestra dividida de forma que solo el 57 % sostiene que existe “mucho” o “bastante” acuerdo. 

Las emociones que suscita el cambio climático en la población son variadas. El porcentaje de personas encuestadas que siente con mucha o bastante intensidad ciertas emociones con respecto al cambio climático va del 88,5 % que siente interés, seguido de impotencia (72,9 %), disgusto (72,5 %) e indignación (69,6 %). La esperanza polariza a la población y recibe una adscripción minoritaria: únicamente el 43,8 % afirma sentir esperanza con bastante o mucha intensidad con relación al cambio climático.

Por último, se aprecia un avance en comportamientos proambientales y un respaldo general a las políticas públicas en esta línea. De las presentadas en la encuesta, las que reciben un mayor apoyo son las siguientes: Subvencionar la mejora del aislamiento en las viviendas” (88,9 %), limitar el consumo de alimentos procedentes de fuera si existen alternativas locales (88,5 %) y crear zonas de bajas emisiones en los centros urbanos (88,3 %).
Puedes consultar el informe completo, así como la grabación del webinar de presentación y otros recursos en la página web de Ideara.