FAQ
El cambio climático es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad, con impactos devastadores y de largo alcance para las personas, el medio ambiente y la economía. Afecta a todas las regiones del mundo y a todos los sectores de la sociedad. Pero también es una agenda de grandes oportunidades, una agenda de progreso, de justicia social y de protección de nuestro capital natural. Ante la emergencia climática la respuesta es conocida: alcanzar sociedades descarbonizadas y más resilientes. La ciencia hace una llamada a una transformación económica y social, sin precedentes, que necesita de una sociedad informada, un cambio en los modelos de producción y consumo, y en los comportamientos y hábitos de las personas. La Asamblea Ciudadana para el Clima refuerza los mecanismos de participación existentes y ofrece a los ciudadanos la oportunidad de intervenir de manera innovadora en el debate sobre cuáles deben ser los caminos a recorrer para frenar el cambio climático.
Las asambleas ciudadanas son un ejercicio de democracia deliberativa que reúne a un grupo representativo de ciudadanos y ciudadanas para informarse, debatir y deliberar sobre un tema de relevancia para la sociedad a la que representa y llegar a una conclusión sobre lo que creen que debería ocurrir.
La Asamblea se configura como un foro de participación ciudadana, un ejercicio participativo y deliberativo para generar reflexión, conocimiento colectivo, deliberar y generar consensos sobre cuáles deben ser las soluciones a las grandes transformaciones que es necesario acometer para alcanzar la neutralidad climática antes del año 2050 y para hacer un país más resiliente a los impactos del cambio climático.
La puesta en marcha de la Asamblea supone cumplir con una de las líneas estratégicas marcadas por el Gobierno en la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental en España, aprobaba por el Consejo de Ministros en enero de 2020 y recogida en el artículo 39.1 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética. El lanzamiento de la Asamblea quiere contribuir a abordar los retos sociales de la hoja de ruta hacia la neutralidad climática y ayudar a que sea exitosa y se implemente en todos los ámbitos.
En un momento en el que ya están sentadas las bases del marco institucional español de lucha contra el cambio climático, el primer mandato de la Asamblea es dar respuesta a la pregunta “Una España más segura y justa ante el cambio climático, ¿cómo lo hacemos?”. Para ello los ciudadanos abordarán cuestiones clave relacionadas con las soluciones para que podamos construir un país más sostenible, con menos emisiones de gases de efecto invernadero, más seguro y resiliente y menos vulnerable ante los riesgos y los impactos del cambio climático, y que requieren considerar la solidaridad y la justicia social.
La pregunta inicial se acotará en temáticas más concretas, que serán propuestas por el grupo de expertos independientes con la ayuda de una consulta ciudadana, para identificar aquellos temas más relevantes para dar respuesta al enorme reto al que nos enfrentamos como país y como humanidad.
Al igual que se ha hecho en otras asambleas ciudadanas, el resultado de las deliberaciones la Asamblea se recogerá en un informe de recomendaciones, que será público. Este informe se remitirá al gobierno, y se presentará al Pleno del Congreso de los Diputados para facilitar el debate y la toma de decisiones en materia de política de cambio climático a todos los niveles de la Administración y de los actores de la economía y la sociedad.
La Asamblea estará formada por 100 personas que representen la diversidad de la sociedad española. La selección de los ciudadanos se hará de manera independiente y aplicando una metodología que permita asegurar la calidad, aleatoriedad y representatividad de la muestra, un grupo de participantes que refleje la distribución regional y el equilibrio entre zonas urbanas y rurales, con una selección hecha al azar y basada en criterios como la edad, el género, el nivel educativo o la procedencia geográfica, entre otros.
Más información sobre el procedimiento de selección aquí.
Consulta quien puede ser miembro de la Asamblea aquí.
La Asamblea supone un ejercicio de participación directa de la ciudadanía. Es normal que la mayoría de las personas seleccionadas para participar en la Asamblea no cuenten con experiencia previa en procesos similares ni que tengan un conocimiento experto sobre cambio climático o sostenibilidad. La información necesaria se proporcionará durante el transcurso de las sesiones y todo el proceso estará acompañado por una estructura de apoyo, con expertos tanto de dinámicas de participación como del cambio climático, que asistirán ya sea en su relación con las herramientas informáticas, o en cualquier otro asunto que aborden los expertos relativos a su ámbito de conocimiento.
Para asentar la transparencia y la independencia de esta iniciativa, se establecen unos órganos de gobernanza articulados en un Panel de Coordinación, un Grupo de Expertos Independientes y unos equipos técnicos independientes encargados del reclutamiento de los ciudadanos y de la facilitación de las sesiones. Además, se contará con un equipo técnico independiente para la selección de los ciudadanos y otro especializado en procesos deliberativos, para dinamizar las sesiones de la Asamblea.
Se prevé que la Asamblea se reúna durante cinco sesiones de manera mayoritariamente virtual, aprovechando los beneficios que este formato conlleva en términos de inclusión, riesgos sanitarios y menor huella ambiental.
Se prevé que las sesiones se celebren entre los meses noviembre de 2021 a abril de 2022 a lo largo, pudiendo celebrarse la última sesión de manera presencial en Madrid.
- Sesión 0. 20 de noviembre (formación en la plataforma digital, ronda de presentación y establecimiento de normas de funcionamiento de la Asamblea)
- Sesión 1. sábado 11 y domingo 12 de diciembre
- Sesión 2. sábado 22 y domingo 23 de enero
- Sesión 3. sábado 19 y domingo 20 de febrero
- Sesión 4. sábado 26 y domingo 27 de marzo
- Sesión 5. sábado 23 y domingo 24 de abril
Existe la posibilidad de convocar una reunión adicional, si así lo acuerdan y ven necesario los miembros de la Asamblea para terminar sus trabajos.
Para asegurar un ejercicio transparente, toda la información relativa a la Asamblea será accesible al público a través de esta web.
La financiación correrá a cargo de los fondos propios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y con apoyo externo de fundaciones como la European Climate Foundation, que ya ha apoyado a los órganos de gobernanza de otras asambleas europeas.
Los ciudadanos seleccionados reciben una gratificación por su participación en las cinco sesiones de la Asamblea de 650€, equivalente a la compensación diaria recibida por participar como mesa electoral. También serán cubiertos los gastos de desplazamiento y manutención para la participación en el caso de que se realice una sesión presencial.
Los miembros de la asamblea se seleccionan a través de una entidad independiente con una metodología que asegura la aleatoriedad de la muestra y la representatividad sobre la base de unos criterios como la edad, genero, nivel educativo, procedencia geográfica, y residencia en área urbana o rural, entre otros. Este proceso garantiza que la asamblea sea ampliamente representativa de la población española en su conjunto. Debido a que los miembros de la asamblea fueron seleccionados de esta manera, no es posible solicitar la participación si no se ha recibido una invitación para ello.
Sin embargo, todo el mundo puede ser seguir la iniciativa y sus avances a través de este sitio web donde se publica toda la información y material de la Asamblea.