– La Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC) vota a favor de convocar una sesión extra, la sexta, que se celebraría, si las condiciones sanitarias lo permiten, en formato presencial el fin de semana del 21 y 22 de mayo.
– Durante la tercera sesión celebrada este pasado fin de semana, la Asamblea ha iniciado la fase deliberativa en la que las 100 personas que forman parte de la misma han compartido sus primeras ideas y han acordado el sistema de votación para las recomendaciones finales.
– Los asambleístas han debatido en grupos de 10 personas sobre los cinco ámbitos clave de las áreas de vida y sociedad acompañados, como siempre, por el Grupo de Expertos, y en este caso, además, también de personas expertas invitadas como Yayo Herrero o Carles Navarro presidente de BASF España y presidente de la Comisión de transición ecológica de la CEOE.
Durante la tercera sesión celebrada este pasado fin de semana, 19 y 20 de febrero, la Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC) ha votado a favor de convocar una sesión más, la sexta, para poder contar más tiempo para debatir con mayor profundidad las propuestas sobre las cinco áreas de vida y sociedad que conformarán la base para las recomendaciones de la Asamblea. La sesión se celebrará los días 21 y 22 de mayo en Madrid, en formato presencial si la situación sanitaria lo permite, y será la que permita definir la votación final de las recomendaciones. Esta decisión es una señal clara del compromiso de los asambleístas tanto con el proceso como con el objetivo de alcanzar un buen documento de recomendaciones.
En esta sesión, la Asamblea ha comenzado la fase deliberativa en la que se han podido empezar a formular las primeras ideas y propuestas en los cinco ámbitos clave de las áreas de vida y sociedad. Para ello, los asambleístas han contado con la participación de personas expertas invitadas que con sus contribuciones han ayudado a acercar las áreas de vida y sociedad a la experiencia cotidiana y personal de los participantes con el objetivo de ayudar en la formulación de propuestas.
“La vida de los seres humanos solo es posible en su interrelación con otros seres y la naturaleza, por eso se dice que somos ecodependientes e interdependientes. Para asegurar que todas las personas tienen vidas dignas y con derechos hay que hacerse cargo intencionalmente de que se sostengan las existencias que necesitan. Este hacerse cargo es cuidar la vida. El cambio climático incrementa la necesidad de cuidar la vida en todos los sentidos y necesitamos propuestas éticas y justas desde una perspectiva de equidad de género”, ha profundizado sobre el área de cuidados y comunidades Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista española como experta invitada de la Asamblea Ciudadana para el Clima.
Con el enriquecimiento de las personas expertas invitadas, a lo largo de las dos sesiones del sábado y el domingo, los asambleístas, organizados en grupos de 10 personas seleccionadas por muestreo estratificado y teniendo en cuenta los criterios de selección de las personas participantes, se han encontrado en los “espacios de debate y reflexión” acompañados de personas del Grupo de Expertos de la Asamblea para profundizar en cada una de las áreas de vida y sociedad: consumo, alimentación y uso del suelo, trabajo, comunidad, salud y cuidados, y ecosistemas.
Las ideas que han ido surgiendo a través de los espacios de debate y reflexión han sido recogidas por las personas expertas para ser debatidas en grupos más grandes.
En esta ocasión, durante los espacios de reflexión y debate han surgido nuevas necesidades de información que han sido abordadas en los espacios de aprendizaje y conocimiento a cargo del Grupo de Expertos, quienes han aportado información sobre los impactos y las causas del cambio climático con relación a las áreas de vida y sociedad.
Además, la Asamblea ha profundizado en el proceso de formulación de recomendaciones y votación de propuestas, clave para la elaboración del documento final. Para ello, se ha contado con la presencia de Oliver Escobar, voluntario miembro del órgano de gobernanza de la Asamblea por el Clima de Escocia celebrada entre noviembre de 2020 y marzo de 2021.
“La visión que la Asamblea plantee como objetivo general es clave para la configuración de las recomendaciones que se harán a su alrededor” ha declarado Escobar “Además, las recomendaciones, cuanto más específicas sean, más capacidad tendrán de generar el impacto que merecen y cuanto mejor estén desarrolladas las razones sobre cada una de las recomendaciones más fácil será entenderlas y mejor guiará la acciones de todos los actores políticos y sociales que deban implementarlas.”
Nuevamente la participación e involucración de los asambleístas ha sido muy elevada por lo que esta sesión, que da comienzo a una nueva etapa para la Asamblea Ciudadana para el Clima, ha concluido de manera muy enriquecedora con un abanico amplio de primeras propuestas en torno a las que se deberá seguir trabajando a partir de ahora en la plataforma virtual y en el resto de sesiones.
“Ha concluido la sesión que marcaba el momento de transición. Estamos en el ecuador de la Asamblea. Estamos empezando a deliberar y a escuchar propuestas que tienen mucho peso y están surgiendo nuevas necesidades de información que van a ser resueltas. Hemos trabajado sobre el sistema de votación y estamos comprometidos con un sistema que es realmente democrático y transparente. Se vislumbra ya que la Asamblea Ciudadana para el Clima va a tener un resultado potente” ha declarado al cierre de la sesión Joaquín Nieto promotor de la incorporación de la dimensión social y laboral y de la transición justa en la agenda climática y ecológica, y miembro del Grupo de Expertos que acompaña a la Asamblea.
La próxima sesión de la Asamblea se celebrará los días 26 y 27 de marzo.